Descripción
Ajena a la aridez esteparia que la rodea, la Sierra de Baza se levanta al cielo como un coloso que acapara las aguas que niega el llano y les da cobijo en sus entrañas.
Situada al noreste de la provincia de Granada, se eleva sobremanera por encina de las hoyas de Guadix y Baza llegando a alcanzar cotas que superan los 2.000 metros.
En su interior presenta grandes contrastes, pues aglutina espacios de alta montaña e inviernos muy duros que cabalgan sobre las llanuras esteparias del Altiplano; suelos de pizarra, cuarcita y mármol que drenan libremente sus cauces fluviales a la hoya de Baza, mientras que allá, donde la roca es caliza, el agua penetra en el interior formando un magnífico acuífero que emerge, ya en el llano, a través de fuentes y manantiales cuyo mejor exponente lo encontramos en el Balneario de Zújar, a los pies del monte Jabalcón.
Fauna y flora
En las laderas inferiores, cuando el altiplano da pie a la sierra y merman los cultivos, aparecen manchas de encinar que han resistido la acción humana. Por encima, cuando la humedad se hace patente, la encina alterna con arce granatense y quejigo, poblaciones de hoja caduca que vienen acompañadas de mostajo, tejo y madreselva. En los niveles más bajos encontramos arrendajos y aves esteparias -terreras y collalbas-, que da paso en la media montaña a la mayor concentración de fauna: carbonero y otras aves insectívoras, alondra, azores y un importante abanico de mamíferos: ciervo, zorro, gato montés y gineta.
En las cumbres, calares y blanquizares albergan la flora más singular y endémica, como un pino silvestre autóctono que comparte territorio con pino salgareño y matas rastreras y almohadilladas que soportan los rigores de estas alturas: sabina y enebros rastreros, piornales, tomillo dolomítico, sabina mora, enebro de miera, carrasquilla, espino negro y jara de hoja blanca. Es éste el dominio de las grandes rapaces, como águila real y culebrera. Capítulo aparte son los invertebrados, sobre todo las mariposas -mariposa de Baza, que se creía extinta desde 1993, priora y malacosoma-, caballitos del diablo y libélulas; así como los anfibios: sapo común y el endémico sapo partero bético.
Servicios
Características espacio natural
- Área (m2) - 53649
- Fecha de declaración - 27/07/1989
Infraestructura
- Aula de Naturaleza
- Guía Intérprete
- Mirador
- Oficina de turismo
- Rutas 4x4
Segmento
- Cultura
- Naturaleza
- Ocio y Diversión
- Turismo Activo - Deportes
Temporada
- Todo el año
Tipo de deporte
- Actividades ecuestres
- Cicloturismo
- Escalada
- Espeleología
- Montañismo
- Multiaventura
- Orientación
- Piragüismo
- Senderismo
- Vehículos Todoterreno
- Vuelo en globo
Tipo de público
- Amigos
- Familiar
- Jóvenes
- Lgbti
- Mayores
- Parejas
- Viajo Solo
Unidad ambiental
- Sureste Árido Andaluz